El servicio de Rehabilitación se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de los pacientes con limitaciones funcionales agudas o crónicas, que se presentan como resultado de enfermedades o lesiones. El objetivo de manejo es restaurar, restablecer, optimizar y/o adaptar la funcionalidad del paciente en condición de discapacidad, impactando de manera positiva en la calidad de vida, inclusión y participación social.
¿A quienes tratamos?
En el Instituto Roosevelt, tratamos pacientes con discapacidad de origen neurológico, osteomuscular y traumático de todas las edades.
Población pediátrica
- Parálisis cerebral
- Ataque cerebro vascular y trauma craneoencefálico
- Lesión medular
- Mielomeningocele
- Rehabilitación de amputados
- Enfermedades neuromusculares:
- Distrofia muscular de Duchenne
- Otras distrofias
- Atrofia muscular espinal
- Miastenia Gravis
- Polineuropatias
- Miopatias
- Ataxias
- Otras enfermedades huérfanas
- Trastorno generalizado del desarrollo y autismo
- Rehabilitación ortopédica
- Trastornos del aprendizaje
Población adulta
- Parálisis cerebral
- Ataque cerebro vascular y trauma craneoencefálico
- Lesión medular
- Mielomeningocele
- Rehabilitación de amputados
- Esclerosis Lateral Amiotrofica
- Enfermedades neuromusculares:
- Distrofia muscular de Duchenne
- Otras distrofias
- Atrofia muscular espinal
- Polineuropatias
- Miastenia gravis
- Ataxias
- Miopatias
- Otras enfermedades huérfanas
- Rehabilitación ortopédica
- Enfermedad de Parkinson
- Fibromialgia
- Artrosis
Servicios ofertados
Servicios Ambulatorios
- Consulta especializada en Medicina Física y Rehabilitación.
- Estudios de electrodiagnóstico:
- Electromiografía
- Neuroconducciones
- Potenciales evocados auditivos
- Potenciales evocados auditivos de frecuencia especifica
- Potenciales evocados auditivos de estado estable
- Potenciales evocados visuales
- Potenciales evocados somatosensoriales
- Electromiografía de fibra única,
- Test de estimulo repetitivo.
Cirugía
- Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.
- Cirugías de columna.
- Cirugía de plexo braquial.
- Rizotomía dorsal selectiva.
- Aplicación de toxina botulínica bajo guía ecográfica
- Infiltraciones
Hospitalización
- Evaluación y manejo terapéutico de pacientes hospitalizados en unidades de estancia general y en unidades de cuidado intensivo.
- Rehabilitación física para clínica de escoliosis idiopática
- Rehabilitación física de clínica deformidades angulares y alargamientos óseos
- Rehabilitación física en reemplazos articulares
- Estudios de electrodiagnóstico
Análisis de Marcha
- Análisis computarizado de la marcha, para pacientes con alteraciones de movimiento:
- Parálisis cerebral
- Enfermedades neuromusculares
- Enfermedades neurológicas agudas o crónicas
- Enfermedades articulares
Evaluaciones Funcionales
+ Desempeño Motor Grueso:
GMFM (Gross Motor Function Measure)
Escala específica para detectar cambios en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral.
GMFCS (Gross Motor Function Classification System)
Sistema de clasificación de la función motora gruesa de pacientes con parálisis cerebral.
MFM (Motor Function Measure)
Proporciona una medición de los efectos de la debilidad muscular de las enfermedades neuromusculares en niños y adultos.
Fugl-Meyer
Es un instrumento específico para medir la funcionalidad en el paciente con accidente cerebrovascular. Permite el seguimiento de la evolución funcional de los pacientes tras un ACV.
ASIA (American Spinal Injury Association)
Escala que se realiza en paciente con lesión medular. Establece una clasificación de la función motora y sensitiva, indicando la severidad de dicha lesión, pronóstico y pautas de manejo.
SCIM (Spinal Cord Independence Measure)
Permite la medición de la independencia en todos los aspectos de las actividades de vida diaria relevantes en los pacientes con lesiones medulares.
Escala Motora Infantil Alberta
Escala que permite la medición del rendimiento motor del paciente prematuro, en el momento de la evaluación inicial y a lo largo del tiempo, pudiendo evaluar el resultado posterior a la intervención terapéutica.
Mide pequeños cambios en el rendimiento motor del prematuro que son difíciles de detectar utilizando medidas motoras tradicionales.
Escala funcional FIQR- Fibromialgia
Escala que mide la capacidad física y el impacto del dolor en la vida de los pacientes con fibromialgia.
Escala funcional Hammersmith-Chop Intend
Escala que permite cuantificar el desarrollo motor grueso de los pacientes con atrofia muscular espinal.
Escala funcional ICARS Ataxia
Escala funcional que permite cuantificar desarrollo motor de los pacientes con ataxia.
+ Desempeño Comunicativo-Social:
FOCUS (Focus on Outcomes of Communication Under Six)
Medida de resultados funcionales en comunicación en niños en edad preescolar. Es útil para medir cambios tanto en capacidad como en desempeño
Evaluación Funcional de la Deglución
Mediante cuestionarios y pruebas físicas específicas se realiza la evaluación funcional objetiva de la alimentación-deglución en las diferentes fases en pacientes con riesgo de padecer alteración para el proceso de alimentación.
Sistemas de comunicación Aumentativa y Alternativa:
PEDI (Pediatric Evaluation of Disability Inventory)
Valora la capacidad y ejecución de las actividades funcionales en niños.
ARA TEST (Action Research Arm Test)
Es un test de desempeño que evalúa la habilidad del miembro superior afectado en pacientes con lesión cortical.
Prueba de silla de ruedas motorizada
Mediante pruebas y actividades se realiza la evaluación y el entrenamiento a pacientes para el uso de silla de ruedas motorizada.
PUL (Performance of the Upper Limb)
Herramienta específica para la valoración de la función del miembro superior, en pacientes deambuladores y no deambuladores con enfermedad de Duchenne.
Consulta e intervención por Terapia Ocupacional
Intervención encaminada a promover o restaurar la funcionalidad y participación en las actividades básicas de la vida diaria entrenando las habilidades necesarias tanto motoras, cognitivas o sensoriales y/o la compensación de las mismas mediante tecnología de bajo costo basada en la evidencia.
Talleres de higiene postural y ahorro articular
Espacio de capacitación teórico – practico al adulto sano o con problemas osteomusculares donde se dan herramientas para realizar las actividades cotidianas de forma efectiva y saludable para prevenir lesiones, dolor e incrementar su productividad.
Intervención y estimulación temprana en Aula Neurosensorial
Intervención especializada de niños con dificultades en la integración y respuesta a los estímulos sensoriales del ambiente para favorecer la regulación de la conducta, favorecer el aprendizaje y la relación armoniosa con su entorno.
Otras Valoraciones
- PEABODY
- CMT
- Valoración e intervención por hidroterapia
- Consulta e intervención por terapia física
- Consulta e intervención por terapia del lenguaje
- Valoración audiológica completa
- Otoemisiones acústicas
- Audiometría
- Impedanciometría
- Logoaudiometría
- Audiometría por Refuerzo Visual (VRA)
- Audiometría por observación del comportamiento
- Audiometría por juego condicionado
- Protectores Auditivos
- Evaluación y Adaptación de prótesis y ayudas auditivas
- Valoración deglutoria:
- Cinedeglución
- Evaluación Funcional Deglutoria
- Valoración y entrenamiento en sistemas de comunicación alternativa y aumentativa.
Programas de Atención

Parálisis Cerebral
Programa de manejo integral de pacientes con parálisis cerebral enfocado en la rehabilitación funcional basado en metas y logros.
Terapia restricción de miembro sano: Basada en una estrategia terapéutica especializada e intensiva para la rehabilitación funcional del niño que permite desarrollar las habilidades del miembro superior afectado por hemiplejia para aumentar su capacidad manipulativa y la participación en actividades bimanuales.

Enfermedades Neuromusculares
Manejo rehabilitador en pacientes con enfermedad neuromuscular con enfoque en ejercicio aeróbico y ejercicio muscular submaximo.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Centro de referencia de atención integral de pacientes con diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
- Programa de Rehabilitación Integral
- Entrenamiento en equipos de comunicación alternativa y aumentativa

Fibromialgia
Centro de referencia en manejo integral de pacientes con diagnóstico de fibromialgia, que incluye manejo en:
- Programa de ejercicio acuático
- Programa de acondicionamiento físico

Programa de prevención de caídas
Dirigido a población con riesgo de caída y pacientes adulto mayor con alteraciones motoras que causan dificultades en la coordinación y el equilibrio.

Programa de Parkinson
Programa de rehabilitación dirigido a pacientes con enfermedad de Parkinson, que tienen afectado el equilibrio, la postura y la marcha.

Programa de Ortopedia
- Centro de excelencia en escoliosis
- Clínica deformidades angulares y alargamientos óseos
- Remplazos articulares

Modelo de Atención
Nuestro modelo de atención en rehabilitación se basa en un enfoque biopsicosocial, que comprende la atención integral a personas en situación de discapacidad.
Desde el inicio del tratamiento la familia tiene una corresponsabilidad en los tratamientos terapéuticos
Brindamos una orientación de las necesidades sociales, educativas, terapéuticas y recreativas, en búsqueda de mejorar la calidad de vida, la inclusión social y la participación del individuo y la familia.
Medición de la eficacia de la intervención terapéutica
La medición del impacto de los programas de rehabilitación ofrecidos se realiza de manera sistemática.
A todo paciente que ingresa a un programa de rehabilitación se le realiza la escala GAS (Goal Attainment Scaling), con base en el planteamiento de objetivos de intervención consensuados con la familia y el paciente, realizando una puntuación del nivel de importancia y de dificultad para lograr dichos objetivo, al finalizar el programa se realiza la medición de los objetivos de acuerdo a nivel alcanzado por el paciente.

Juntas interdisciplinarias
Enfermedades neuromusculares
Las enfermedades neuromusculares representan un grupo de patologías hereditarias o adquiridas, causadas por alteraciones en alguno de los componentes de la unidad motora: las células del asta anterior medular, el nervio periférico, la unión neuromuscular en la región presináptica o postsináptica y el músculo.
Estas enfermedades afectan múltiples sistemas y deterioran la funcionalidad del individuo de manera progresiva. Es por esto, que los pacientes afectados, requieren una evaluación, manejo y seguimiento interdisciplinario que involucre una atención integral del paciente y su familia.
La Junta Interdisciplinaria de Enfermedades Neuromusculares del Instituto Roosevelt (JENC – IR), es un grupo de profesionales de la salud, que incluye médicos de varias especialidades y equipo de apoyo terapéutico, como son: Fisiatría, Neurología Infantil, Neurología de Adultos, Pediatría, Genética, Neumología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y Neuropsicología. La junta valora pacientes pediátricos y adultos con sospecha y/o confirmación de enfermedad neuromuscular.
El principal objetivo de la Junta es el de evaluar el estado clínico, funcional y emocional del paciente, para establecer el diagnóstico, manejo médico, programas de rehabilitación, pronóstico y seguimiento de cada paciente que asiste al servicio.
Rehabilitación
Junta coordinada por fisiatría, en la que participan otras especialidades médicas como: neurología infantil o adultos, pediatría, ortopedia, psiquiatría, fonoaudiología, fisioterapia y terapia ocupacional.
Dirigida a pacientes con patologías neurológicas, para definir planes de manejo basados en los mejores niveles de evidencia según resultados de evaluaciones funcionales que permiten establecer el pronóstico e intervenciones médicas y terapéuticas.
Espasticidad
Junta coordinada por fisiatría, en la que participan otras especialidades médicas como: neurología infantil, neurocirugía, pediatría, ortopedia, fisioterapia, psicología.
Dirigida a pacientes con espasticidad o distonías graves, para definir un tratamiento médico, quirúrgico y de rehabilitación.
Toxina Botulínica
Prótesis, Sedestación y Ayudas Técnicas
Junta coordinada por fisiatría, con el apoyo de ortesista-protesista y fisioterapia.
Dirigida a pacientes que requieren dispositivos de movilidad y asistencia.
Junta de Sesión de Observación
Junta coordinada por psiquiatría con la participación de psicología, neuropsicología, terapia ocupacional y fonoaudiología.
Dirigida a pacientes con alteración cognitivo o en el comportamiento. El objetivo es alcanzar los máximos rendimientos intelectuales, la mejor adaptación familiar, laboral y social, a través de aplicación de técnicas y procedimientos especializados.