[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row parallax=»content-moving» parallax_image=»348″ css=».vc_custom_1547739316535{padding-top: 150px !important;padding-bottom: 150px !important;}»][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_custom_heading source=»post_title» font_container=»tag:h1|text_align:center» google_fonts=»font_family:Varela%20Round%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]
La enfermedad diarreica es una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, correspondiendo a la segunda causa de muerte de niños y niñas menores de cinco años, ocasionando alrededor de 525.000 defunciones cada año; de los aproximadamente 1700 millones de casos de enfermedad diarreica infantil que cada año se presentan, en las cuales el acertado manejo hídrico cobra vital importancia.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3213″ img_size=»medium» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]
Teniendo presente estas estadísticas, nace una nueva aplicación para dispositivos móviles, HidraPedia, diseñada para apoyar el cálculo de los volúmenes de líquidos tanto orales como endovenosos, con base en los planes A, B y C de hidratación, necesarios para restaurar el equilibrio hídrico convenientemente en un niño o niña afectados por esta afección, con solo hacer algunos clics.
Esta herramienta es unan iniciativa del Departamento de Pediatría en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario en Bogotá, la cual es liderada por el Dr. José Miguel Suescún Vargas, médico pediatra del Instituto Roosevelt desde hace 12 años.
Esta app busca apoyar al clínico en la forma conveniente de cómo deben calcular los líquidos para hidratar a un niño en cualquier grado de deshidratación. Bien sea por vía oral o por vía endovenosa. «Cuando hablamos de un clínico hacemos referencia a un médico general, a un pediatra, a un supra especialista pediátrico, a un médico familiar, residentes, internos o estudiantes de medicina, ya que la aplicación exige introducir unos datos y tener un conocimiento básico acerca del manejo de un niño deshidratado, por tal motivo el diseño está pensado en darle al clínico una herramienta que nunca ha tenido y que le pueda brindar un apoyo en el cálculo de esos líquidos para hidratar convenientemente a un niño» afirmó el Dr. Suescún.
Las políticas en salud pública en relación con la diarrea y la deshidratación, siempre están orientados a la deshidratación, a la lactancia materna, al manejo adecuado de excretas, al lavado de manos, que son políticas muy exitosas y necesarias, sin embargo, esta herramienta cobra un importante valor, debido al aporte que le brinda al clínico para el cálculo conveniente de los líquidos para hidratar a un niño.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3214″ img_size=»full» style=»vc_box_border» border_color=»white»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]«Esta aplicación lleva el médico en un paso a paso y de una forma sencilla, pidiéndole datos tales como: el grado de deshidratación del paciente, el peso y la edad, para que así la aplicación le oriente y lo lleve de la mano para saber cuál es el mejor plan de hidratación, por qué vía, cuántos son volúmenes de líquidos que le tienen que administrar y qué características de los líquidos debe administrársela. Además de forma secuencial va indicando el proceso a seguir» afirmó el especialista. Esta herramienta pretende al final es redundar en el bienestar del paciente y reducir los tiempos de permanencia en el hospital, pues lleva al niño o la niña de un nivel de deshidratación hacia su estabilización para que al final pueda regresar a casa.
Esta App cuenta con una interfaz muy intuitiva y tiene la posibilidad de programar alarmas para recordar al usuario médico la supervisión del plan empleado en cada uno de los niños o niñas en tratamiento hídrico; permitiendo también, acceder a tablas de apoyo y referencias bibliográficas, como instrumentos adicionales de ayuda.
Es importante redundar en que esta aplicación no está orientada a padres de familia o comunidad en general, puesto que no reemplaza el abordaje médico tradicional, por tal motivo, el usuario de esta aplicación, debe tener en cuenta variables individuales que escapan a esta herramienta, buscando proporcionar al pequeño paciente afectado un adecuado abordaje terapéutico personalizado según cada caso clínico en particular, lo cual puede incluir recurrir a otras fuentes adicionales de información. Por tanto, el usuario es el responsable del uso de esta app y de los resultados clínicos que obtenga con su utilización.
En los primeros 6 meses, después de su lanzamiento, por la tienda de Apple se realizaron 1.373 descargas y por Android 2.222, 65 % de ellas correspondieron a Colombia, conformado el top 5 de descargas en su orden: México, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Chile; teniendo presencia en todos los países de América.
Esta aplicación puede descargarse de manera gratuita para teléfonos inteligentes y tabletas en las tiendas de Apple y Android, lo podrá encontrar como: Hidrapedia.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.dingointeractive.dehydrationpediatric&fbclid=IwAR0M4c3Upt3egfarUp6EEyhFv4dqaZK-KH77Zzk2gPFFms3Y1JEFyv61pV8[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»30″][vc_separator color=»juicy_pink» border_width=»3″][info_banner_vc image_id=»921″][/info_banner_vc][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row]