[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» parallax=»content-moving» parallax_image=»9″ css=».vc_custom_1547136385896{padding-top: 150px !important;padding-bottom: 150px !important;}»][vc_column][vc_custom_heading source=»post_title» font_container=»tag:h1|text_align:center|color:%23ffffff» google_fonts=»font_family:Varela%20Round%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» css_animation=»bounceIn»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]
Hace 19 años nació el primer medio de comunicación que tuvo el Instituto Roosevelt, se llamó NotIOIR, un boletín impreso que se entregaba cada mes con el desprendible de pago de nómina a los 275 colaboradores que tenía el hospital en aquel entonces (mayo 1999). Hoy, Jeannette Martínez y Olga María León de Talento Humano, 36 y 22 años de pertenecer al instituto respectivamente, nos comparten cómo fue su experiencia elaborando este bonito instrumento informativo institucional.
[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»641,642″ img_size=»large» autoplay=»yes» wrap=»yes» css_animation=»bounceIn»][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]
Antes de iniciar, conozcamos un poco más sobre quiénes son nuestras entrevistadas:
Jeannette Martinez Quintero ingresó hace 36 años al instituto, recuerda con claridad la fecha de su primer día de trabajo, el 15 de marzo de 1982. Inició como secretaria auxiliar de área Administrativa. Con el transcurrir de los años fue secretaria, luego auxiliar de Nómina y actualmente es asistente de Talento Humano.
Por su parte, Olga Maria León León ingresó el 1° de noviembre 1995, 22 años atrás, al Instituto Roosevelt como auxiliar de talento humano. Hoy continúa desempeñando esa labor con tanta energía y audacia como lo demostró desde su primer día de trabajo.
- Comunicaciones: ¿Cómo nació la idea de desarrollar el primer boletín de noticias del Instituto Roosevelt?
Jeannette: Surgió como mecanismo para integrarnos todos, para informar sobre lo que pasaba en el instituto, porque como antes no habían tantos medios informativos, no teníamos internet, no había correo institucional, entonces la idea era que con ese boletín todos estuviéramos comunicados y enterados de lo que estaba sucediendo en el instituto.
Olga: Cuando estaba la antigua jefe de Talento humano Yaneth Sánchez, surgió la necesidad de que la gente estuviera informada sobre las novedades que pasaban en el instituto, antes no existió otro medio, este fue el primero que desarrolló.
- Comunicaciones: ¿Quienes trabajaban en el desarrollo de este proyecto?¿Cómo eligieron logo y nombre?
Jeannette: Quien dio la idea de cómo hacer el logo fue la jefe de Talento Humano de ese momento, yo tomé unos muñecos de una cartilla infantil y los adapté al Instituto, dibujé una enfermera, un niño y un médico. Y el nombre surgió de un concurso que hicimos durante un mes en donde todos los colaboradores proponían nombres. Quedó NotIOIR porque significaba «Noticias del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt».
Olga: Yo recuerdo que para el desarrollo del boletín trabajaban: el director del Instituto que para ese momento ya era el Doctor Zapata; el jefe de Planeación, Rafael Díaz; Ernesto Wilson Caicedo; y la última página, la de «Novedades», la hacíamos los de Talento Humano, que en esa época nos llamábamos era Relaciones Industriales, luego nos nombraron Recursos Humanos y Talento Humano.
El logo ese sí lo hizo Martinez (Jeannette), yo me acuerdo que ella repitió el dibujo muchas veces para que quedara como quería. Ella lo diseñó con unas plumas y unas tintas que tenía en ese momento.
- Comunicaciones: ¿Cómo elaboraban el boletín? (notas, artículos) ¿Qué partes o segmentos tenía el boletín?
Jeannette: Al inicio de cada edición, en la página principal, siempre iban las palabras del director. Él aprovechaba para elaborar el mensaje que quisiera darnos a nosotros los colaboradores, porque él no contaba con un canal de comunicación directa con cada uno de nosotros.
En las siguientes páginas había espacio para la «entrevista del mes» y para algunos artículos que eran elaborados por las áreas del hospital. En la parte final de boletín estaban las «Novedades», eso lo elaborábamos nosotros porque como tenemos acceso a información de los colaboradores, a las incapacidades por nacimiento, entre otros, entonces nosotros sabíamos qué personas habían tenido bebé, estaban de cumpleaños y demás información.
Olga: Estaban las palabras del doctor Zapata en donde él escribía lo que nos quería decir; teníamos un espacio para los pacientes en donde ellos nos compartían los dibujos más bonitos y lo incluíamos en la página inicial del boletín. Había una «Entrevista del mes» que la elaboraba Rafael Díaz, y nosotros hacíamos las «Novedades» gracias al a información que teníamos de nómina en donde podíamos consultar las fechas de cumpleaños y los ingresos. Eso sí, nunca publicamos la salida de la gente, solo los ingresos. También publicábamos los nacimientos, los traslados, condolencias, las fechas especiales. Después de tener toda la información del boletín, Rafael Díaz, jefe de Planeación, era quien lo editaba y se encargaba de organizarlo para mandarlo a la imprenta.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»644″ img_size=»large» alignment=»center» style=»vc_box_outline» css_animation=»bounceIn»][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]
- Comunicaciones: ¿Cómo se distribuía el boletín y cuánto tiempo duro? ¿Cuál fue el impacto que ustedes consideran, tuvo este boletín?
Jeannette: Yo no recuerdo cuándo ni por qué dejó de circular el boletín, pero alcanzó a durar unos dos años, a la gente le gustaba.
Olga: La entrega se hacía con el desprendible de pago, a todo el mundo se lo dábamos. Yo considero que el impacto fue muy bueno, primero porque no tenía costo, la gente se podía enterar de todo y casi siempre lo primero que miraban eran las novedades, así se daban cuenta de quién llegó, quién tuvo bebé, los cumpleañeros, es que esa era la única forma que teníamos para enterarnos de esa información. También a la gente les gustaba los pasatiempos, habían adivinanzas, sopas de letras y contenía información que tenía que ver con el hospital.
- Comunicaciones: Cambiando un poco de tema y teniendo presente todos los años que ustedes llevan trabajando en el hospital, quiero aprovechar para preguntarles, ¿qué las motivó a quedarse en el instituto? ¿qué les gusta del Instituto Roosevelt?
Jeannette: Yo me quedé por la parte humana, porque todo era muy familiar. Esta no era como las otras empresas en donde cada uno era independiente, aquí todo era integral. Aquí aprendí y crecí profesionalmente, todo lo que yo sé lo aprendí en el Instituto Roosevelt, lo aprendí de mis jefes y de toda la gente. Y resalto nuevamente lo de trabajar familiarmente, eso ahora ya se ha perdido mucho, nos hemos vuelto muy individualistas.
Olga: Hay cosas muy bonitas, por ejemplo, todo el bienestar que ofrece el hospital con los empleados. Por ejemplo, a mi gusta el horario, este horario es muy cómodo; la alimentación, la dotación es muy buena, el bus, esas son cosas muy bonitas que tiene el Instituto y por eso no me he ido, eso me ha retenido. ¡Ahh! otra cosa muy importante, el tipo de contrato, eso fue lo que más me retuvo mantuvo aquí, el tipo de contrato que maneja el hospital muy pocas empresas lo dan y eso a mí me gustó mucho porque es un incentivo, lo tiene a uno como seguro.
[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Conozca el primer volumen de NotIOIR» font_container=»tag:h3|text_align:center|color:%23dd3333″ google_fonts=»font_family:Varela%20Round%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» css_animation=»bounceIn»][vc_column_text css_animation=»bounceIn»]NOTIOIR VOLUMEN 1, 1° EDICION25052016142127
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row]